Skip to content Skip to footer

Saberes ancestrales y la Universidad unidos por la salud en la Amazonía colombiana

Saberes ancestrales y la Universidad unidos por la salud en la Amazonía colombiana

Desde el año 2021 el Pecet, a través de su Grupo de Investigación Clínica -GIC- trabaja en convenio con la ONG Amazon Conservation Team -ACT-, para la realización de actividades de salud interculturales que procuren la protección de los pueblos indígenas en especial aquellos que se encuentran en condición de aislamiento, existentes en el Amazonas colombiano.

El convenio tiene como objetivo generar acciones en salud para establecer un cordón de protección sanitaria de los pueblos indígenas en condición de aislamiento, siendo uno de los principales ejes el aumento las capacidades en salud de los pueblos indígenas que los circundan para evitar la transmisión de enfermedades en caso de un probable contacto.

Con el fin de lograr este cerco de contención, uno de las actividades entre ACT y PECET es la realización de un ciclo de actualización de conocimientos en salud a 16 agentes indígenas del departamento del Amazonas, a través de encuentros académicos anuales en la ciudad de Leticia y Tarapacá. A la fecha se han realizado cuatro encuentros liderados por el equipo multidisciplinario del GIC – PECET.

Los agentes de salud son miembros activos y reconocidos en sus comunidades por el amor y respeto a la vida y han sido designados por sus líderes para la protección de esta. Estos agentes viven en lugares con condiciones de difícil acceso, cuando se está a 15 días en lancha del centro de salud más cercano, son ellos, el único acercamiento en salud occidental, que tienen las comunidades, en medio de la Amazonía colombiana. Sin embargo, lo que se quiere llegar es aún dialogo de saberes entre la medicina ancestral y la medicina occidental para poder realizar una atención integral en el territorio.

En el territorio, los agentes de salud son los encargados de hacer una atención inicial de las enfermedades que ellos consideran de manejo occidental, identificando cuando las personas deben ser trasladadas a los puestos de salud más cercanos ubicados en los corregimientos de en La Chorrera, La Pedrera y Tarapacá, que en muchas ocasiones quedan a más de tres días de desplazamiento y que cuentan con un médico, un bacteriólogo y un enfermero.

En estos tres años, los agentes de salud han recibido capacitación y entrenamiento en conocimientos básicos de signos vitales, atención primaria en salud teniendo en cuenta los signos de alarma de algunas enfermedades, parasitosis intestinales, malaria y leishmaniasis. Además, por solicitud de la población indígena, debido al cambio de hábitos y a la occidentalización de estas poblaciones, se han tratado tema como las enfermedades de transmisión sexual, enfermedad respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, e identificación de signos de alarma en maternas.

Adicionalmente, se les ha capacitado en el uso responsable de medicamentos, con el fin de realizar una correcta recepción, verificación de fechas de vencimiento, así como una comprensión de su correcto uso, y cuáles, bajo sus capacidades, pueden usar. Esto, debido a que constantemente tienen acceso a medicamentos que les son donados por las ONGs y grupos religiosos; los cuales muchas veces están vencidos y ellos no saben para que les sirven.  

Luego de cuatro encuentros, los avances son muchos. Algunos de los agentes no recibían actualizaciones desde el año 1995 y gracias a estas, han aprendido prácticas seguras, son mucho más responsables con el uso de medicamentos, tienen una comprensión más amplia de asuntos básicos como la importancia de las hidrataciones constantes y del lavado de manos para el personal de salud;  tienen más elementos para orientar a los pacientes en el manejo de un episodio de salud, y también en la orientación al personal médico, en la distancia, para facilitar la toma de decisiones en cuanto al diagnóstico y tratamiento. Con ayuda de radioteléfonos, por ejemplo, los agentes de salud han reportado con precisión y especificidad a los profesionales de la salud, como observan las lesiones, esto les ha permitido determinar el manejo que se les debe dar, cuál es nivel de gravedad y decidir sobre un posible traslado.

Un componente adicional de este proyecto, es la dotación de los puestos de salud de algunas poblaciones indígenas, por lo que el PECET, asesora la adquisición de insumos, equipos biomédicos, medicamentos y elementos de laboratorio para que los centros de salud existentes cuenten con los elementos básicos de atención.  De esta manera, desde el PECET y la Universidad, hacemos presencia institucional y expandimos fronteras, más allá del departamento. Generamos impacto social y logramos el acercamiento de la academia a las necesidades de las poblaciones más olvidadas.