- La Universidad de Antioquia y la empresa Ecohome firman acuerdo para incursionar en el mercado global de saponinas.
- La UdeA y Ecohome S.A.S. firman contrato de licencia para uso y explotación comercial de patente desarrollada por el PECET y el grupo de Química Orgánica de Productos Naturales.
- Este acuerdo de licencia aplicará años de investigación de la UdeA en el desarrollo de productos innovadores para las industrias cosmética, cuidado personal y farmacéutica, mejorando la salud y el bienestar de miles de personas.
- Un paso clave para Ecohome en su incursión en el mercado global de saponinas, con un potencial de USD 1 billón en aplicaciones de alto valor agregado.
- El acuerdo de licencia entre la Universidad de Antioquia y Ecohome es un hito crucial tras 18 años de investigación y demuestra el poder de la colaboración Universidad-Empresa.
El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET), adscrito a la Facultad Medicina y el grupo de Química Orgánica de Productos Naturales, adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, firman un acuerdo de licencia con la empresa My Ecohome S.A.S. para el uso y explotación comercial de dos activos de conocimiento de la UdeA: una patente que tiene aplicaciones en la fabricación de productos para el cuidado personal, cosmética y farmaceútica, y un secreto industrial desarrollado que permite la mejora al proceso productivo de la saponina para que puedan derivarse otros productos para estas industrias.
Estos últimos, son el resultado de 18 años de investigación a partir de un extracto refinado del árbol Sapindus Saponaria, una planta conocida por sus propiedades bioactivas, y un compuesto natural derivado de las witaolidas, obtenidas mediante síntesis química. La combinación de estas sustancias ha demostrado altas propiedades para cicatrización y aplicaciones para el área cosmética. Estos hallazgos llevaron a la obtención de ambos activos de conocimiento de la Universidad ahora licenciados a Ecohome para su explotación comercial.
Esta alianza derivará en una mejora significativa en el proceso de la producción de la saponina, dándole mayor pureza a este producto que desarrolla Ecohome, permitiéndole a la empresa la incursión en nuevos mercados e impulsando la creación de nuevos productos derivados de la invención. Se espera que, una vez terminada la fase de evaluación clínica, el producto esté disponible para la venta.
La Dra. Sara M. Robledo, directora del PECET e investigadora líder del proyecto, destacó la importancia de este acuerdo:
“En conjunto con los profesores Fernando Echeverri y Wiston Quiñones, este acuerdo valida años de esfuerzo y dedicación. Es el reconocimiento tangible de que la investigación básica puede generar productos con impacto en la salud pública. No es solo un logro académico, sino la oportunidad de ver cómo un descubrimiento de laboratorio se convierte en una herramienta accesible para las personas que más lo necesitan”.
Este tipo de acuerdos fortalecen la reputación de los investigadores, abren nuevas oportunidades de colaboración nacional e internacional y permiten proyectar el modelo de desarrollo de la patente hacia otros usos.
Firmar un acuerdo de licencia con Ecohome representa un hito crucial en la traslación de la investigación a la realidad clínica y social. Es la oportunidad de llevar la ciencia a la acción, impactando la vida de miles de personas. Además, posiciona el trabajo de los investigadores como un referente en innovación biotecnológica en Colombia y el mundo, promoviendo un modelo de ciencia aplicada con impacto social y económico.
Sobre My Ecohome S.A.S.
Ecohome es una marca de productos ecológicos (hechos con extractos de plantas, libres de químicos tóxicos y contaminantes) nacida en Colombia, con un fuerte compromiso de la protección del planeta.
Fue fundada en el año 2016 y gracias al conocimiento y experiencia de sus empresas hermanas, cuenta con más de 25 años de trayectoria en el desarrollo y formulación de productos obtenidos a partir de ingredientes naturales y extractos de plantas de origen botánico. Ecohome es pionera en América Latina en la oferta de bioproductos para el cuidado del hogar, el cuidado personal y el cuidado del jardín buscando proteger la salud humana mientras regenera el medio ambiente, todos basados en la investigación científica de la biodiversidad colombiana, con especial énfasis, en las saponinas del árbol nativo Sapindus saponaria.
La empresa, con sede en La Ceja, Antioquia, ha demostrado un compromiso con la innovación y la sostenibilidad, explorando durante más de seis años las aplicaciones de extractos de Sapindus Saponaria en productos de limpieza y plaguicidas domésticos.
Al respecto de la relevancia de la firma del contrato, Maritza López, Gerente y socia de Ecohome afirma:
“Estamos muy contentos con esta alianza, que representa un paso clave para fortalecer nuestro portafolio de ingredientes basados en saponinas, con el objetivo de competir exitosamente en los mercados globales. Esta estrategia está alineada con la apuesta por aprovechar mercados de Long Tail, basados en la biodiversidad única de Colombia. Antioquia y el país en general tienen un potencial excepcional para destacarse a nivel global. En Ecohome, creemos firmemente en el poder de la colaboración Universidad-Empresa, y estamos muy entusiasmados de seguir profundizando nuestra relación con la Universidad de Antioquia. Nuestra visión es que el desarrollo de bioproductos derivados de saponinas nos permita capturar un 1% del mercado global de saponinas triterpénicas. Al mismo tiempo, buscamos implementar una cadena de abastecimiento regenerativa y comunitaria que impulse la regeneración del Bosque Seco Tropical, un ecosistema crítico y casi extinto en Colombia.”
La firma de la licencia se realizó el 5 de marzo en las instalaciones de la compañía, ubicadas en La Ceja, Antioquia. En el evento estuvieron presentes la Vicerrectora de Investigación, Claudia Marcela Vélez; la Vicerrectora de Extensión, Ana Lucía Pérez Patiño; y representantes de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Antioquia, junto con el equipo de Ecohome y los investigadores del PECET y del Grupo de Química Orgánica de Productos Naturales.