Skip to content Skip to footer

Vice Colombia: Hablamos con el científico que dice poder frenar el Zika

Vice Colombia: Hablamos con el científico que dice poder frenar el Zika

El mosquito Aedes Aegypti ––transmisor del virus del Zika–– tiene en jaque a América Latina. Desde que se apareció en el país a finales de 2015 hasta hoy se han notificado 42.706 casos en todo el país, según informó el último boletín epidemiológico Instituto Nacional de Salud.

Aunque varios laboratorios trabajan afanosamente, todavía no existe una vacuna para el virus ––que puede derivar en microcefalia en bebés y Guillain barré–– y la única manera de defenderse de la picadura sigue siendo la básica: toldillo y repelente. Pero Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia PECET, dice tener una solución que podría frenar la epidemia de este mosquito, que, como asegura él mismo y su equipo, ya superó la barrera de los 2.200 metros de altura y alcanza los 2.350.

Iván Darío, que lidera el proyecto de investigación “Eliminar el Dengue Desafío Colombia” es un viejo conocido del mosquito ––también transmisor del chikunguya, el dengue y la fiebre amarilla––, conoce su comportamiento y tiene una solución para frenar las enfermedades que nos tienen en problemas sin afectar la vida del mosquito ni de las personas.

Hablamos con él y esto fue lo que nos contó sobre el virus y la respuesta que tiene en su laboratorio en Medellín.

¿Como fue que pudieron frenar la transmisión de las enfermedades que transmite este mosquito?
Hace unos 7 años, investigadores de la Universidad de Monash en Australia fueron capaces de tomar la bacteria Wolbaquia que esta en la mosca de las frutas e inocularla en el mosquito Aedes Aegypti.

La bacteria Wolbaqia es una bacteria que está en el 60% de las especies de mosquitos del planeta pero nunca se ha encontrado en el Aedes Aegypti. En Australia fueron capaces de hacer eso. Luego observaron que cuando el mosquito tiene la bacteria Wolbaquia es incapaz de transmitir el dengue, entonces empezaron un programa internacional que se llama “Eliminar el Dengue”. El año pasado empezamos con el uso de la bacteria en Colombia en el barrio París, en el municipio de Bello, Antioquia.

Si la bacteria se encuentra en tantos mosquitos quiere decir que ya nos habrá picado alguno con la bacteria y no pasa nada…
Exactamente, hay muchas especies de mosquitos y con toda certeza a nosotros ya nos han picado mosquitos con Wolbaquia, hemos comido insectos con Wolbaquia y la Wolbaquia no coloniza ninguna célula humana. Son bacterias específicas de insectos. Ya se han hecho bastantes experimentos donde se pone gente a que la piquen mosquitos con la bacteria y se ha podido demostrar que no infecta a ninguna célula humana. No tiene peligro tampoco para otros insectos, porque solo se transmite cuando los insectos se aparean y los insectos solo se aparean con su misma especie.

¿Como funciona la bacteria en los mosquitos?
La bacteria es natural, no es genéticamente modificada ni transgénica ni nada, sino que está en la naturaleza, se transmite de un insecto a otro cuando se aparean y toda su descendencia nace con Wolbaquia.

Cuando el macho tiene la Wolbaquia y la hembra carece de ella hay una incompatibilidad sitoplasmática y la descendencia no es viable. Pero cuando la hembra tiene Wolbaquia y el macho no, o cuando ambos la tienen toda la descendencia nace con la bacteria, entonces se pudo demostrar que cuando un mosquito tiene Wolbaquia no transmite ni Dengue, ni Chikunguya, ni Fiebre Amarilla, ni Zika.

Entonces nada de efectos secundarios ni para las personas ni para los mosquitos…
Sí, los estudios, que se han hecho bastantes, demuestran que es completamente inocua y es un método de control seguro para el medio ambiente, para los insectos, para los humanos, para todo, porque es una bacteria natural y simplemente lo que se hace es pasar la bacteria de un insecto a otro. Estaba en la mosca de la fruta y ahora se lo pasa al Aedes Aegypti y no le reduce la vida media, lo único que hace es impedirle la replicación del virus.

¿Este método es, entonces, preventivo? ¿Podría ser un freno a la epidemia?
Lo que se busca con este programa que estamos haciendo es que en las zonas donde hay transmisión de estos virus, donde está el Aedes Aegypti, que además están los virus, debemos liberar mosquitos criados en el laboratorio para que se apareen con los mosquitos locales y su descendencia tenga la Wolbaquia. Uno va liberando semanalmente y cuando ya la mayoría de los mosquitos tienen Wolbaquia uno ya sabe que ahí no va a haber transmisión de ninguno de estos virus.

Un mosquito no está interesado en transmitir virus, está interesado en sobrevivir. Y en mosquitos con Wolbaquia el virus va a estar en problemas, el mosquito no.

 

Noticia completa aquí