La mayoría de los mosquitos Aedes aegypti del barrio París ya no transmiten el dengue: luego de tres años y 21 liberaciones efectuadas de mosquitos con la bacteria Wolbachia no son capaces de transmitir el virus.
Tal parece que se mezclaron sin problemas con los mosquitos de la zona, transmitiéndoles la bacteria que impide que el virus se desarrolle dentro del mosquito.
El anuncio lo hizo el director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), Iván Darío Vélez. Ese centro desarrolla el proyecto piloto denominado “Eliminar el Dengue Desafío Colombia” que introdujo los mosquitos en el barrio de París, uno de los sectores del Valle de Aburrá con mayores tasas de dengue.
Un informe del Pecet informó que si el nivel de Wolbachia entre los mosquitos de París, permanece alto, “se espera, en una segunda fase del estudio, una reducción local de la transmisión del dengue”.
Vélez fue cauto sin embargo. “Como parte normal de la investigación científica, los resultados pueden variar en el tiempo, sin embargo, estamos muy optimistas con los resultados: el nivel de Wolbachia en los mosquitos de París es alto, esperamos que aumente y se mantenga en el largo plazo, para pasar a una segunda fase del estudio en el que podamos evaluar, en una zona con mayor número de habitantes, la reducción de la transmisión del virus entre las personas”.
El programa de eliminación del dengue es un esfuerzo internacional que comenzó en Australia y se ha extendido a Brasil, Indonesia, Vietnam y Colombia.
Los investigadores también pudieron comprobar, hasta ahora, que la Wolbachia es segura para la salud de las personas, los animales y el ambiente.
Las posibles afectaciones son la mayor preocupación de este tipo de estudios con liberación de insectos. El proyecto piloto que desarrolla el Pecet con la colaboración de la Universidad de Monash en Australia es pionero en nuestro medio.