El 1º de julio a las 6:00 p.m. con una rueda de prensa, será la instalación de la “RedLeish”, la reunión de investigadores en ensayos clínicos de leishmaniasis de América Latina, organizada por la ONG de suiza, Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por su siglas en inglés Drugs For Neglected Diseases initiative), la Corporación Ruta N y el PECET (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales) de la Universidad de Antioquia, quienes durante el 2 y 3 de julio estarán reunidos con representantes de siete países de América latina y de Suiza discutiendo nuevas y mejores alternativas para el tratamiento de esta enfermedad. .
Esta red busca fortalecer la capacidad del país y de la región para hacer ensayos clínicos en leishmaniasis, pero principalmente, generará conciencia entre las autoridades de salud sobre la importancia de buscar alternativas terapéuticas para esta enfermedad que afecta a miles de colombianos.
“Nuestro país es el segundo país en América Latina en número de casos, y con esta reunión se espera generar conciencia en las personas que tienen que ver con el manejo de esta enfermedad, como los directores de salud de las Fuerzas Militares, debido a que esta institución tiene más de la mitad de los casos de leishmaniasis en el país. Son ellos los llamados a reconocer la importancia de la problemática y a mostrar una actitud proactiva para la ejecución de ensayos clínicos en Colombia. Así mismo, busca llamar la atención de los entes reguladores para que ajusten la normativa vigente para investigación clínica a la realidad de las enfermedades tropicales, teniendo en cuenta particularidades de las mismas: como zonas endémicas, ubicación geográfica de los pacientes, poco patrocinio para este tipo de enfermedades, entre otras. La creación de esta red significa la unión de esfuerzos de investigadores y gestores para lograr una meta común. En este caso, la RedLeish es una red latinoamericana que busca enfrentar entre todos un problema de salud pública como la leishmaniasis cutánea y visceral”. Señaló el Dr. Iván Darío Vélez, Director del PECET, Universidad de Antioquia.
Entre las tareas que desarrollará la red están: crear unidad en los ensayos clínicos, para que se tengan protocolos comunes, generar información multinacional que permita concluir sobre cuáles son las mejores alternativas terapéuticas para esta enfermedad, fortalecer cada centro en cada región del país para que cuenten con hospitales, laboratorios habilitados y personal médico capacitado en buenas prácticas clínicas, lograr que todos los centros y grupos de investigación que trabajan en leishmaniasis, se unan y tengan estándares internacionales de calidad, certificaciones y acreditaciones que les permita trabajar en ensayos clínicos, condición que actualmente la tienen muy pocos grupos en el país.
En el marco de esta iniciativa, Medellín trabaja de la mano de La Corporación Ruta N, Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por su siglas en inglés Drugs For Neglected Diseases initiative) y el PECET (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales) de la Universidad de Antioquia para que la ciudad sea el epicentro de investigación para la búsqueda de nuevos medicamentos, más seguros, más económicos, de mejores vía de aplicación y más efectivos que los que se tienen actualmente.
Con la ayuda la Universidad, la Empresa y el Estado y del Instituto CIDEPRO se logra la generación de este ecosistema perfecto para hacer los descubrimientos de tratamiento para esta enfermedad y poder así hacer todas las fases de estudio pre-clínicos, clínicos y de escalamiento industrial.
Más información:
Teléfono: 219 65 06 – 311 761 73 60