Unidad de Ecoepidemiología -UE-
La ecoepidemiología es una disciplina de investigación que toma los factores involucrados en la aparición de una enfermedad (agentes causales, vectores, hospedadores, reservorios, clima, vegetación, concepciones, actitudes y prácticas alrededor de las enfermedades) y constituye una aproximación que va más allá del tratamiento y de parámetros estadísticos.
Objetivos
Utilizar la aproximación ecoepidemiológica para establecer el riesgo de infección por enfermedades tropicales en un foco natural de transmisión con el fin de diseñar y ejecutar programas de prevención y control.
Diseñar, aplicar y evaluar estrategias educativas culturalmente adaptadas para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, así como promoción de prácticas de autocuidado, por medio de pedagogías activas y materiales didácticos que se sustentan en investigaciones cualitativas de corte etnográfico.
Servicios UEE:
- Diseño y ejecución de estudios ecoepidemiológicos en enfermedades tropicales.
- Identificación de concepciones, actitudes y prácticas acerca de las enfermedades transmitidas por vectores, sustentada en un enfoque multidisciplinario, en aras de apoyar la construcción de estrategias de intervención y educación.
- Estudio del papel de los animales domésticos y silvestres (reservorios) en el ciclo de transmisión de enfermedades.
- Diagnostico por técnicas de biología molecular para las enfermedades tropicales.
- Comprensión de la ecología de las poblaciones de especies vectoras de enfermedades tropicales.
- Análisis multivariados de datos de abundancia de especies vectoras y variables ambientales.
- Diseño, ejecución y análisis de estudios para la caracterización de microbiomas asociados a suelos, plantas y animales.
- Determinación de la influencia del microbioma en la expresión de fenotipos asociados a enfermedades tropicales.
- Prospección de bacterias y hongos con potencial antagonista in vitro en contra de parásitos de humanos y plantas.
- Estudios taxonómicos de helmintos de importancia médica y veterinaria.
- Estudios de foco de paramfistomiasis, fascioliasis y paragonimiasis
- Determinación de factores de riesgo ecoepidemiológicos asociados a la transmisión de helmintos.
- Diagnóstico molecular de la paramfistomiasis, fascioliasis y paragonimiasis y otras helmintiasis.
- Identificar las concepciones, actitudes y prácticas en las comunidades frente a las helmintiasis.
- Diseño de contenidos educativos para la promoción, prevención y control de las helmintiasis.
- Diseño de material didáctico educativo para la promoción de prácticas de autocuidado y prevención de enfermedades transmitidas por vectores como leishmaniasis, dengue, malaria, Chagas, helmintiasis, entre otras
Coordinador
Andrés Vélez Mira - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sede de Investigación Universitaria -SIU-
Calle 62 #52-59 laboratorio 632 | Teléfono: (57+4)219 65 03
Universidad de Antioquia
Medellín - Colombia