Primera Reunión Colombiana sobre Leishmaniasis y enfermedad de Chagas
Las Leishmaniasis y la Enfermedad de Chagas son dos parasitosis trasmitidas por insectos de alta prevalencia en Colombia y que presentan una alta morbilidad.
Ambas son consideradas como problema de salud pública en el país. Tienen como agente parásitos kinetoplástidos que presentan muchas características en común en cuanto a su biología, su distribución geográfica y ciclos de transmisión.
Presentan procesos de domiciliación de los vectores y de transmisión intradomiciliar, urbano y rural así como ciclos zoonoticos complejos.
Son enfermedades olvidadas, para las cuales no existen vacunas, que requieren de nuevos medicamentos y para ambas Colombia tiene una tradición de muchos años de investigación y de esfuerzos de control.
Según datos la Organización Mundial de la Salud La prevalencia de tripanosomiasis americana en Colombia se ha estimado que existe más de medio millón de habitantes infectados y más de 5 mil nuevos casos anuales y 8.000.000 individuos en riesgo de adquirir la infección, de acuerdo con la distribución geográfica y las especies vectoras.
En la década de los 90, en Colombia se notificaron en promedio 6.500 casos nuevos de leishmaniasis y para la década del 2000 se han notificado en promedio 14.000 casos, lo cual evidencia un incremento inusitado de los casos durante los últimos años. Se estima que en el país existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo, y la transmisión es principalmente rural. Las tres formas clínicas de la enfermedad están presentes en el país y se acepta que hay un gran subregistro. Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia.
XV Simposio PECET: Avances en la investigación de enfermedades tropicalles
Las enfermedades tropicales transmitidas por vectores como la leishmaniasis, malaria, dengue, la enfermedad de Chagas y ahora el chikungunya, y el zika son causa importante de morbimortalidad en países en vía de desarrollo incluida Colombia. Son responsables de un 50% de muertes en los trópicos y la tercera causa de muerte en países industrializados. Además de la mortalidad que producen, se caracterizan por una severa incapacidad.
De éstas, las que tienen más incidencia en Colombia son el dengue, la malaria la leishmaniasis y el chikungunya. Su incidencia se ha incrementado debido a la aparición de cepas resistentes a los medicamentos que se usan para tratarlas y la resistencia a los insecticidas utilizados para controlar a los insectos transmisores, y además por factores ecológicos, sociales, sanitarios (desnutrición, un sistema inmune deprimido, malas condiciones de higiene, hacinamiento, desplazamiento) o políticos (conflicto armado, desinterés de los gobiernos).
En general, los tratamientos para estas enfermedades tienen muchos problemas: son muy pocos los medicamentos disponibles, los esquemas terapéuticos son por tiempo prolongado, presentan muchos efectos secundarios, baja eficacia y altos costos. Las enfermedades tropicales son enfermedades olvidadas por que afectan a comunidades de bajos ingresos lo que las hace poco atractivas para inversión por parte de las multinacionales farmacéuticas.
Los grupos de investigación del país desarrollan una ardua labor de investigación científica y de aplicación de los conocimientos generados para tratar de mitigar esta situación, es por eso que el conocimiento producido es transferido a sectores oficiales y privados del ámbito nacional e internacional.
Eventos como el XV Simposio PECET y los de las distintas asociaciones que agremian los investigadores de todas las disciplinas en el país, han ido tomando fuerza con la intención de que las autoridades de salud colombianas, se apoyen en los grupos y centros de investigación y les exijan orienten sus esfuerzos a la búsqueda de alternativas reales y propias de prevención y control que garanticen el manejo más racional y científico de estas enfermedades.
Aunque aún falta mucho camino por recorrer en el cierre de esta brecha, este tipo de eventos en el país, sensibilizan lentamente, hasta que se logre un trabajo conjunto orientado únicamente a procurar el bienestar de las comunidades que más lo necesitan.
Objetivos
• Motivar a los investigadores para socializar los avances y resultados de investigaciones en Leishmaniasis y enfermedad deChagas en los últimos años.
• Consolidar espacios que buscan generar nuevas preguntas de investigación, promover las investigaciones multidisciplinarias y la alianza con otros grupos y centros de investigación nacional e internacional.
• Sensibilizar a las autoridades de salud, a los organismos financiadores y a las multinacionales farmacéuticas para consolidar espacios que buscan generar nuevas preguntas de investigación.
Dirigido a
Investigadores, estudiantes de pre y posgrado, profesionales de disciplinas de las ciencias biológicas, exactas, naturales, sociales de la salud, compañías farmacéuticas y autoridades de salud colombianas.
Organiza
• PECET, Universidad de Antioquia
• CIMPAT, Universidad de los Andes
Áreas temáticas
• Ecoepidemiología
• Entomología
• Biología Molecular
• Inmunología
• Biología Computacional
• Bioinformática
• Desarrollo de productos (medicamentos, vacunas y test diagnóstico)
• Medidas de prevención y control
• Tratamiento
• Biología celular
• Sistemas de información geográfica
• Apropiación social del conocimiento
Comité científico
• Iván Darío Vélez, Director PECET, Universidad de Antioquia
• Felipe Guhl, Director CIMPAT, Universidad de Los Andes
• Sara Robledo, Coordinadora Unidad de Ensayos Clínicos PECET, Universidad de Antioquia
• Camila González Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Biológicas. Investigadora CIMPAT
Lugar y fecha:
Ruta N, calle 67 # 52 -20. Medellín, Colombia.
Del 26 al 29 de abril de 2016.
Tarifas
Estudiantes Pregrado y Posgrado (en el momento del registro debe presentar el comprobante de pago y su carné de estudiante vigente) $120.000
Profesionales/investigadores $200.000
Grupos de 10 personas o más tendrán un 10% de descuento.
Pre-inscripción
Para realizar su pre-inscripción a la reunión y simposio ingrese al siguiente enlace: http://goo.gl/forms/SJa8roAjg7
Para hacer la inscripción del grupo efectiva, favor comunicarse con reunionchagas-leish@pecet-colombia.org o al 219.6505 y se le informará el procedimiento para realizarlo.
Inscripción
Solo quedará oficialmente inscrito, después de efectuado y reportado el comprobante de pago ante los organizadores del curso.
Envíe el comprobante de pago como foto o escaneado y marcado con su nombre completo al correo reunionchagas-leish@pecet-colombia.org. Una vez se verifique en la lista de los pre-inscritos, se notificará la inscripción al congreso.
Forma de pago
Consignación o transferencia electrónica
Nombre del Banco: Bancolombia
No. de la cuenta: 008 558556 82
Tipo de cuenta: Ahorros
Nombre de la cuenta: Fundación Universidad de Antioquia – NIT. 811.004.659-3
Forma de pago desde otras ciudades
Formato de recaudo empresarial
Código del convenio: 42666
Nombre del convenio: Fundación Universidad de Antioquia
Cuenta de Ahorros: No. 008 558556 82
Nombre del pagador: quien realiza el pago
Referencia: favor colocar la cédula si es persona natural o el NIT en caso de que sea persona jurídica.
Para confirmar su inscripción recuerde enviar el recibo de consignación y/o de la transferencia bancaria marcado con letra legible con su nombre vía correo electrónico a: reunionchagas-leish@pecet-colombia.org. Esta información se verificará con la base de datos de pre-inscritos y posteriormente se enviará una notificación de inscripción a su correo electrónico.
Para tener en cuenta:
• Después de efectuado el pago sólo se devolverá el 80% del valor de la inscripción.
• Las transferencias o consignaciones de dinero nacionales, tienen un costo de operación de $11.000, valor que deberá ser asumido por el participante al momento de consignar o transferir el dinero de la inscripción, es decir que deberá incrementar su consignación o trasferencia en $11.000.
• Si va a realizar una consignación desde una ciudad diferente a Medellín, por favor tome el formato de recaudo nacional.
Convocatoria para presentación de trabajos
– Todos los resúmenes deberán presentarse hasta el 15 de marzo de 2016.
Instrucciones para el envío de resúmenes de trabajos libre
· Se aceptarán resúmenes de trabajos libre que estén en ejecución o hayan sido realizados en los últimos dos años (2014 – 2015).
· Los resúmenes deben estar escritos en inglés o español.
· Utilice cualquier versión de Microsoft Word en letra Arial de 10 puntos, espacio sencillo. Por favor NO convertir a PDF.
· El límite máximo de palabras es de 500 sin incluir el título, el nombre de los autores y la institución a la que pertenecen.
· Los resúmenes deben ajustarse a la estructura empleada en las revistas científicas biomédicas. Deben incluir:
- Título del trabajo: sin usar mayúsculas sostenidas ni siglas acuñadas por el autor.
- Nombre y un solo apellido de los autores: si el autor usa en la bibliografía Internacional los dos apellidos, debe aparecer un guión corto entre ellos. No incluya los títulos académicos obtenidos ni el cargo administrativo que desempeña en su institución, tampoco, las iniciales de las sociedades científicas a las que pertenece. Subraye el nombre de la persona que será el expositor del trabajo.
- Institución: a la que pertenece cada uno de ellos. Los nombres de las instituciones deben anotarse en su idioma original.
- Introducción: en la que se señala el objetivo o la hipótesis del trabajo y su importancia.
- Materiales y métodos: la metodología empleada para estudiar el problema propuesto o para probar la hipótesis formulada. El análisis estadístico debe especificar en detalle el método empleado para el análisis de los datos.
- Resultados (preliminares o definitivos): si la investigación es cuantitativa, debe presentar los datos obtenidos del estudio del problema o para comprobar la hipótesis. No se aceptan tablas ni figuras ni fotografías.
- Conclusiones: deben haberse deducido de los datos obtenidos y del análisis realizado. Evite las conclusiones que no se infieran de los datos obtenidos, y las recomendaciones “vacías” como la frase “… Se recomienda adelantar más investigaciones para aclarar las dudas remanentes”.
- Categoria a la que pertenece:
- Entomología
- Ecoepidemiología
- Biología Molecular
- Inmunología
- Biología Computacional
- Bioinformática
- Desarrollo de productos (medicamentos, vacunas y test diagnóstico)
- Medidas de prevención y control
- Tratamiento
- Biología celular
- Sistemas de información geográfica
- Apropiación social del conocimiento
Nota: cada una de estas secciones debe señalarse con un subtítulo en negrilla; por favor, recuerde que debe utilizar el sistema internacional de unidades y que no se aceptan siglas ni acrónimos acuñados por los autores; sólo se aceptan siglas internacionalmente reconocidas, como ADN, OMS, etc.
Tampoco se deben incluir citas bibliográficas, ni en el texto ni al final del resumen.
Verifique que la terminología científica se ajuste a la taxonomía vigente en ese campo específico.
Los resúmenes serán revisados por el comité evaluador del evento quien aceptará o no su participación como exposición oral o como exposición en cartel. Oportunamente, se les informará a los seleccionados el veredicto de este comité el 25 de marzo.
Envíe su resumen al correo reunionchagas-leish@pecet-colombia.org
· Las presentaciones orales tendrán una duración de 10 minutos de exposición y 5 para preguntas del público.
· Se asignará un horario en la programación para la presentación de los pósters.
Recuerde además llenar el formulario de pre-inscripción al evento en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1_gTN5Xm2VymyBz4NpsJ1jQBJLCC0W_0i1afCaasYZ1Q/viewform
Para grupos mayores de 10 personas, se dará un descuento del 10%. Para realizar la inscripción del grupo, favor comunicarse al 219 6506.
Todos los resúmenes deben presentarse hasta el 1 de marzo de 2016 a las 11:59pm.
Informes:
www.pecet-colombia.org
reunionchagas-leish@pecet-colombia.org
Teléfono: (574) 219 65 02 ó (574) 219 65 06
PECET – Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia